
Está
dedicada a realizar competencias automovilísticas tanto a nivel local, zonal y
nacional, y pertenece a la Federación Mar y Sierras del Automóvil Club
Argentino.
En sus 44
años de vida logró realizar distintas competencias, siendo reconocida en las
décadas del 80 y 90 por las fechas del Rally Argentino, como lo fueron el Pagos
del Tuyú y el Safari Entre Pantanos y Médanos.
Como
Asociación organizadora, fue una de las principales iniciadoras de distintas
categorías: Cafeteras, TC del Sudeste, Promocional 850, Monomarca y APAC.
En el año
2006 fue la iniciadora del Rally Regional Campeonato Presentación y sigue
participando en la organización de las competencias del Rally Mar y Sierras.
También AMA
estuvo enfocada en las mejoras y gerenciamiento del circuito “El Rebelde”;
trazado que cuenta con 2200 metros de extensión y que se sigue utilizando para
pruebas especiales de velocidad del Rally.
Parte de la
historia del automovilismo local
El deporte
de los fierros ha tenido siempre una legión entusiasta de aficionados que, a lo
largo del tiempo, han posibilitado significativas expresiones multitudinarias.
Los años
1945 y 1946 fueron marcados por la realización, en un circuito del barrio San
Martín, de varias carreras de lo que se denominó “Cafeteras”.
Entre los
pilotos que preparaban sus máquinas y corrian ante pocas medidas de seguridad
se destacaron: Pedro Cardozo, Héctor Vallo, Alvarez Fernández, Saladino,
Pasini, Pedro Paredi, Rossi (de la ciudad de Mar De Ajó), González (de San
Clemente del Tuyú) y Rentería (de Balcarce), entre otros.
Tampoco
escapa a esta evocación un circuito emplazado en el campo de aviación de Gorki
Cóccari, ubicado en el barrio Belgrano. Allí se realizaron varias competencias
que contaron con el apoyo de un numeroso público.
El Madariaga
Automóvil Club -cuyo núcleo fundacional
estuvo un poco afincado en el café “Los Angeles” de Cornelio Ariztegui- recogió
la necesidad de que Madariaga contara con un escenario automovilístico acorde a
las exigencias zonales.
Así,
paulatinamente, se construyó el circuito “El Rebelde” –denominado de esa manera
en homenaje al recordado piloto “Teté” Latuf- en una zona aledaña al cementerio
y el viejo hipódromo.
En su
trazado de tierra –con mucha pata de cabra, alguna emulsión asfáltica y mucho
trabajo personal- descollaron pilotos de la talla de Jhony Paredi, Carlos
“Gallo” Zegbi, los hermanos Gómez, Augusto González, Pedro loza, Juan isidro,
Juan Corbellini, Luis Melón, Carlos Climente, Juan Ibánez, Juan M. Flores,
Néstor Velarde, Jorge Gugllielmetti o Mario y Jorge Tieri.
La exigencia
y el avance de los años hizo que las categorías zonales comiencen a correrse en
trazados pavimentados y “El Rebelde” quedó retrasado en ese sentido. Siempre se
especuló con esa mejora, e inclusive en algún momento comenzaron a acumularse
grandes bloques de piedras en la casa de Gabriel Latuf.
Publicar un comentario